top of page

¿Cuáles serían los pasos a seguir a la hora de generar una buena estrategía de innovación abierta?

Writer's picture: Kurt  VegaKurt Vega

La innovación abierta es una forma de colaboración empresarial en la que se buscan soluciones innovadoras a través de la colaboración con otras empresas, universidades, startups, comunidades o grupos de interés.


Estos son algunos de los pasos clave para desarrollar una buena estrategia de innovación abierta que pueden varias según tipos de empresas u organizaciones:

  1. Definir objetivos y alcance: Lo primero es definir los objetivos y el alcance de la estrategia de innovación abierta. ¿Qué se quiere lograr? ¿Qué áreas de la empresa se beneficiarían más de la innovación abierta? Es importante tener claro desde el principio los objetivos y la visión de la empresa en cuanto a la innovación abierta.

  2. Identificar socios potenciales: Una vez definidos los objetivos y alcance, es importante identificar los socios potenciales o partners con los que se colaborará en la estrategia de innovación abierta. Estos pueden ser startups, aceleradoras, universidades, otras empresas, comunidades, entre otros. Es recomendable armar un mapa de los stakeholders para poder

  3. Establecer un presupuesto: Es importante que la empresa considere un presupuesto a la hora de realizar las actividades de innovación abierta y además que contemple los principales beneficios y retornos de la inversión, pues tanto la gerencia general como también el directorio de la empresa lo evaluará en bases a métricas y resultados.

  4. Crear una plataforma para la colaboración: Es fundamental crear una plataforma o canal de comunicación que permita a los socios potenciales colaborar con la empresa de manera efectiva. Esto puede ser un portal en línea, un programa de aceleración, un laboratorio de innovación, entre otros. Si bien existen el mercado SaaS (Software as a Service) que ayudan a generar esta comunicación colaborativa adecuada, es preciso evaluarlas y probarlas antes de realizar una inversión de una solución tecnológica.

  5. Establecer el proceso de selección: Una vez que se tienen los socios potenciales y la plataforma de colaboración, se debe establecer un proceso de selección para identificar a los socios con los que se trabajará. Esto puede incluir la evaluación de proyectos, la realización de entrevistas, la evaluación de la capacidad técnica y la viabilidad comercial.

  6. Establecer las reglas de propiedad intelectual: Es importante establecer claramente las reglas de propiedad intelectual desde el principio de la colaboración. Debe quedar claro quién posee la propiedad intelectual de los resultados de la colaboración. Siempre recomendamos que puedan trabajar con una firma legal o de abogados con experiencia en temas de patentación o I+D para poder dejar todo bien definido con los Partners o socios estratégicos.

  7. Desarrollar un plan de implementación: Una vez seleccionados los socios y establecidas las reglas de propiedad intelectual, se debe desarrollar un plan de implementación para llevar a cabo los proyectos de innovación abierta. Esto incluirá el desarrollo del proyecto, la asignación de recursos y la coordinación de los equipos de trabajo, definición de métricas o indicadores de cumplimiento, entre otros temas.

  8. Evaluar los resultados: Por último, es fundamental evaluar los resultados de la estrategia de innovación abierta para identificar los logros y áreas de mejora que se puedan realizar. Esto permitirá hacer ajustes para futuras colaboraciones y mejorar la estrategia de innovación abierta que se esta desarrollando. Si existen problemas el equipo se debe enfocar en buscar soluciones adecuadas y que exista una buena comunicación entre las partes es realmente muy relevante dentro del proceso.

Aquí les proporciono algunos ejemplos de empresas corporativas que han tenido éxito con la innovación abierta, de los cuales puedes seguir investigando más de sus metodología y procesos:

  1. Procter & Gamble (P&G): Una de las empresas líderes en innovación abierta, P&G lanzó su programa Connect + Develop en 2000. Este programa busca socios externos para desarrollar nuevas tecnologías y productos. P&G ha trabajado con más de 1,000 socios externos y ha lanzado más de 3,500 productos nuevos a través de Connect + Develop.

  2. Lego: En 2010, Lego lanzó Lego Ideas, una plataforma en línea donde los consumidores pueden compartir sus ideas de productos con Lego. Si una idea recibe suficientes votos, Lego la considerará para su producción. Esta plataforma ha resultado en varios productos exitosos de Lego, incluyendo un set de Lego basado en la serie de televisión Friends.

  3. General Electric (GE): GE es una de las empresas líderes en innovación abierta en la industria manufacturera. La empresa lanzó su programa de innovación abierta GE Garages en 2012, el cual ofrece talleres y herramientas a startups y emprendedores para que puedan desarrollar sus ideas en colaboración con GE. Desde entonces, GE ha invertido en varias startups que han participado en GE Garages.

  4. Philips: Philips lanzó su programa de innovación abierta Open Innovation Services en 2010. Este programa ofrece servicios de innovación abierta a otras empresas y organizaciones, incluyendo colaboración en investigación y desarrollo, diseño de productos y estrategia empresarial. Philips ha trabajado con socios externos en proyectos que van desde el desarrollo de dispositivos médicos hasta la iluminación LED.


En Latinoamérica también existen empresas que han adoptado la innovación abierta con éxito y esto se ha ido masificando desde el año 2018 en adelante.


Aquí les proporciono algunos ejemplos de empresa Latinoaméricanas que están acelerando sus procesos de innovación abierta:

  1. Natura: Empresa brasileña de cosméticos que ha adoptado la innovación abierta como una parte fundamental de su estrategia de innovación. La empresa ha creado un programa llamado Natura Campus, que busca colaborar con startups y universidades en proyectos de investigación y desarrollo. A través de este programa, Natura ha lanzado varios productos innovadores, como una línea de productos de belleza hechos con ingredientes de la biodiversidad brasileña.

  2. CEMEX: Empresa mexicana de materiales de construcción que ha creado un programa de innovación abierta llamado CEMEX Ventures. Este programa busca invertir en startups y empresas de tecnología relacionadas con la industria de la construcción. CEMEX Ventures ha invertido en varias startups en América Latina y Europa, y ha lanzado proyectos innovadores, como una plataforma de construcción en línea que permite a los clientes planificar y comprar materiales de construcción en línea.

  3. Falabella: Empresa chilena de retail que ha adoptado la innovación abierta como una forma de mejorar la experiencia del cliente. La empresa ha creado un programa llamado Start-Up Falabella, que busca colaborar con startups para desarrollar soluciones innovadoras en áreas como el comercio electrónico, la logística y la cadena de suministro. A través de este programa, Falabella ha lanzado varios proyectos exitosos, como un servicio de entregas a domicilio en bicicleta para reducir la contaminación en las ciudades. Actualmente también cuenta con un área de Corporate Venture que co-invierte en empresas con alto potencial de crecimiento en industrias de logística, supply chain, ecommerce, fintech y retail del futuro.

  4. Grupo Bimbo: Empresa mexicana de panadería que ha creado un programa de innovación abierta llamado Bimbo Ventures. Este programa busca colaborar con startups y emprendedores para desarrollar soluciones innovadoras en áreas como la alimentación saludable y la sostenibilidad. Bimbo Ventures ha invertido en varias startups en América Latina y ha lanzado proyectos innovadores, como una aplicación que ayuda a los consumidores a encontrar tiendas cercanas que venden productos de la marca.


Les comparto también algunas recomendaciones para realizar un proceso adecuado de innovación abierta en sus empresas.

  1. Comprender las necesidades de la empresa: Es fundamental tener una comprensión clara de las necesidades de la empresa y de los desafíos que se enfrentan. Esto permitirá identificar las áreas donde se puede aplicar la innovación abierta de manera efectiva y encontrar los socios adecuados para colaborar. No comprender bien las necesidades de la empresa y su estrategía puede llevar a pérdidas significativas de recursos.

  2. Establecer objetivos claros: Deben establecer objetivos claros para el proceso de innovación abierta, incluyendo metas a corto y largo plazo. Esto permitirá medir el éxito de la estrategia y hacer ajustes en el camino en caso de que se requiera pivotear.

  3. Identificar socios o partners adecuados: Es importante identificar los socios adecuados para colaborar en la innovación abierta. Esto puede incluir startups, aceleradoras, universidades, centros de investigación aplicada, otras empresas, comunidades, entre otros. Deben evaluar su capacidad técnica, experiencia y su capacidad de adaptación para colaborar con la empresa.

  4. Establecer una comunicación efectiva: La comunicación es clave para el éxito de la innovación abierta. Es importante establecer canales de comunicación efectivos que permitan a los socios colaborar de manera fluida y compartir conocimientos de manera efectiva. Se recomienda construir un mapa de stakeholders y una matriz de comunicación para conocer a las partes involucradas.

  5. Definir los roles y responsabilidades: Es fundamental definir claramente los roles y responsabilidades de cada uno de los socios en el proceso de innovación abierta. Esto permitirá mantener una estructura organizada y facilitar la toma de decisiones.

  6. Establecer un marco de propiedad intelectual: Es importante establecer un marco de propiedad intelectual claro desde el principio de la colaboración. Debe quedar claro quién posee la propiedad intelectual de los resultados de la colaboración y cómo se compartirán los beneficios entre las partes.

  7. Evaluar y medir el éxito: Es fundamental medir el éxito de la innovación abierta y evaluar los resultados. Debes establecer indicadores de éxito (Kpis) y evaluar regularmente el progreso del proyecto a través de comités de innovación enfocados en revisar los avances y resultados, se recomienda siempre tener responsables para que se ejecuten estas actividades.

Siguiendo estas recomendaciones, se podrá desarrollar un proceso adecuado de innovación abierta que permita a la empresa colaborar de manera efectiva con socios externos y alcanzar tus objetivos de innovación. Es importante tener en cuenta que la innovación abierta es un proceso continuo y que requiere de una mentalidad abierta y colaborativa para tener éxito. Si deseas implementar un proceso adecuado de innovación abierta y definir los lineamientos estratégicos, sin duda podemos apoyarte! Agendemos una reunión y podrás conocer más de nuestros servicios.


Комментарии


bottom of page