La innovación abierta se ha transformado actualmente en una de las prácticas empresarial es en la que gran parte de las compañías ha ido adaptando como parte de estrategia para fortalecer el desarrollo de nuevos modelos de negocios. Este modelo disruptivo aporta innovación aprovechando nuevas ideas y soluciones que pueden entregar diversas organizaciones, startups o personas que provienen del ecosistema.
La innovación abierta ofrece diferentes beneficios a las empresas:
Reducción del costo de realizar investigación y desarrollo (I+D).
Potencial de mejora en la productividad del desarrollo.
Incorporación de clientes al inicio del proceso de desarrollo.
Aumento de la precisión para la investigación de mercado y la orientación de clientes.
Mejorar el desempeño en la planificación y entrega de proyectos.
Potencial de sinergia entre innovaciones internas y externas
Potencial de marketing viral.
Transformación digital mejorada.
Potencial para modelos de negocio completamente nuevos.
Aprovechamiento de los ecosistemas de innovación.
La implementación de un modelo de innovación abierta se asocia naturalmente con una serie de riesgos y desafíos, que incluyen los siguientes:
Posibilidad de revelar información no destinada a ser compartida (Se sugiere NDA).
Posibilidad de que la organización anfitriona pierda su ventaja competitiva como consecuencia de revelar la propiedad intelectual.
Mayor dificultad para controlar la innovación y regular cómo los contribuyentes afectan un proyecto.
Idear un medio para identificar e incorporar adecuadamente la innovación externa.
Realinear las estrategias de innovación para que se extiendan más allá de la empresa con el fin de maximizar el retorno de la innovación externa.
![](https://static.wixstatic.com/media/30872a_75e4349e1ee8469688aadfbda4cd6d57~mv2.png/v1/fill/w_720,h_540,al_c,q_90,enc_auto/30872a_75e4349e1ee8469688aadfbda4cd6d57~mv2.png)
Modelo de Innovación Cerrada V/S Modelo de Innovación Abierta
Las empresas adoptan diferentes modelos de innovación abierta dependiendo de su estrategia empresarial, esto con los diferentes Stakeholders, tales como: Hackathon, Challenges de innovación o Corporate Venture, entre otros.
a) Hackathon: Es un evento de competencia en los cuales se convocan expertos en innovación, tecnología, diseño (UI/UX), programadores o desarrolladores, los cuales colaboran para encontrar soluciones a un problema dentro de un plazo de tiempo determinado. El objetivo de este tipo de eventos es promover la colaboración entre profesionales para desarrollar un prototipo funcional (MVP), ya sea de un sitio web, aplicación móvil o robot, que se pueda poner en marcha para resolver un problema concreto. Empresa como Facebook y Google fueron pioneras en realizar este tipo de eventos de innovación. Actualmente las principales empresas en todo Latam desarrollan iniciativas de Hackathon para poder resolver problemas. Se realiza una premiación a las mejores ideas, las cuales son expuestas a través de un Elevator Pitch.
![](https://static.wixstatic.com/media/30872a_0e466e63da6249fab4be75c46ffbb84f~mv2.png/v1/fill/w_780,h_520,al_c,q_90,enc_auto/30872a_0e466e63da6249fab4be75c46ffbb84f~mv2.png)
b) Challenge de Innovación: Son procesos de llamados a licitación o convocatorias por parte de las empresas para obtener la mayor información posible y encontrar al partner ideal para desarrollar un proyecto de innovación. Se desarrolla un Brief de requerimientos por parte de la empresa y se exponen detalladamente las soluciones por parte de los oferentes, posteriormente se selecciona a los partners con cuales se trabajarán. Esto puede ser ejecutado a través de un consultora en innovación, aceleradora de negocios u otra entendidad que pueda generar la comunicación, el scouting, pre-selección y selección de las Startups / Scaleups en conjunto con la empresa. Lo más relevante del proceso es poder cumplir con el desarrollo de los MVPs y que éstos puedan responder a los desafíos planteados por la empresa.
![](https://static.wixstatic.com/media/30872a_4be11700208b464aa235b22d1cd4423b~mv2.png/v1/fill/w_980,h_539,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/30872a_4be11700208b464aa235b22d1cd4423b~mv2.png)
c) Corporate Venture Capital: Es un modelo que apuesta por potenciar a Startups con alto potencial de crecimiento a través de un fondo de inversión creado por una empresa Corporativa. La intención es que encuentren las herramientas para crecer y competir en una industria en modalida de colaboración o Partner. Al tratarse de un grupo corporatico, las inversiones en este modelo están sujetas a análisis en un comité de inversión de la misma empresa o un externo, es decir, los ejecutivos de un corporativo no pueden tomar una decisión de inversión de manera independiente. El consejo del Corporate Venture determina en dónde invertir tras un proceso de diligencia de las empresas en la que busca invertir el capital. De tal manera que a través de un equipo especializado llevan a cabo las convocatorias y la valuación de las empresas con potencial de inversión.
![](https://static.wixstatic.com/media/30872a_ff6ade23c1aa4cca8e48449e9a8c2242~mv2.png/v1/fill/w_980,h_530,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/30872a_ff6ade23c1aa4cca8e48449e9a8c2242~mv2.png)
Si deseas conversar más en relación a la estrategia de gestión de la innovación y el desarrollo de proyectos que ayuden a la aceleración de tu compañía, no dudes en contactarnos, sin duda lograremos definir una excelente solución para el crecimiento de tu empresa.
Fuentes:
- Chesbrough, H. W. (2003): Open Innovation. The New Imperative for Creating and Profiting from Technology, Boston: Harvard Business School Press.
- Chesbrough, H. W./Vanhaverbeke, W./West, J. (Hg., 2006): Open Innovation. Researching a New Paradigm, Oxford.
- https://wortev.capital/venture-capital/que-es-corporate-venture-capital-y-que-lo-hace-diferente/
Commentaires